Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2019

El precio de la luz en España, una comparativa con el resto del mundo


El precio de la luz en España, una comparativa con el resto del mundo

 Por desgracia, España cuenta con unos precios de luz muy altos, si lo comparamos con  Europa y el mundo. La factura de la electricidad ha aumentado de manera muy veloz, siendo más o menos alto dependiendo la empresa energética que te suministre.

¿Cómo ha sido la evolución del precio de la luz en España?

El precio de la luz en España sigue subiendo cada año. En un año ha subido casi un 25 por ciento respecto al año anterior. Esto ha logrado colocar a España como el quinto país con la electricidad más cara de Europa, por detrás de Alemania, Bélgica, Italia y Portugal respectivamente.

Bien es cierto que, pese a la gran subida, otra gran diferencia en cuanto al precio reside en la compañía, encontrándose una variación de precio de entre 0, 11 y 0, 14 euros el kilovatio/hora.

¿Cuáles son los motivos que explican la subida de la luz?

Tras la liberalización del mercado en el año 2009, el mercado energético español se dividió en dos, por un lado el mercado regulado, del cual se encarga el Gobierno, y por otro el mercado libre, donde las propias compañías fijan los precios.Las subidas de precios de las que se hablan afectan al mercado regulado, no al libre.

En este mercado, desde 2014 se creó el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) con el que se buscaba que la subasta fuese trimestral en vez de que el coste de la luz cambiará a lo largo del día dependiendo de la demanda y la oferta.

Los precios de la electricidad varían en función a esta ley de oferta y demanda, pero no son el único factor:

-       Abundancia o no de las energías renovables: si nos vemos a falta de energías renovables, el precio de la luz aumenta y también al contrario.
-       Condiciones climáticas de España: Lo mismo ocurre con el clima, en las temporadas de mucho frío, los precios aumentan. No obstante, las tarifas serán menos elevadas si se contrata la luz en Valencia o zonas de costa.

Comparativa entre el precio de la luz en España y el resto del mundo

A día de hoy, Alemania es el país que tiene los precios más alto de electricidad, 0.33 euros por kilovatio hora, pero España también se encuentra casi en cabeza.

Canadá, cuenta con muy pocas horas de sol, por ejemplo, o Colombia, que es el pais con más precipitaciones tiene, ocupan puestos medios en la tabla.

Sin tener en cuenta que sus sistemas son distintos, la principal razón de esta posición es el impulso de las energías renovables. Canadá produce el 66% de su electricidad mediante fuentes limpias. En el caso de Colombia, la cantidad de caudal de su ríos hace que gran parte de la luz provenga de plataformas hidroeléctricas.

Pero aún así, desde el Gobierno de España se están llevando a cabo medidas para mejorar estas cifras. En su camino hacia la eficiencia energética, el autoconsumo eléctrico es una de las mejores alternativas para que se ahorre. La potencia gracias a los paneles solares subió un 94% en 2018 con respecto al 2017, y se espera que la cifra vaya en aumento.

jueves, 14 de noviembre de 2019

Moda sostenible

Moda sostenible

La moda sostenible es una alternativa saludable a la moda convencional, ya que aúna cuidado medioambiental, respeto de los derechos humanos de trabajadores y trabajadoras textiles, y protección de la salud al elaborarse con materiales naturales libres de componentes tóxicos.

Cada vez son más las personas que piden ropa sostenible y, por ende, las empresas que se han pasado a este tipo de fabricación.

Desde hace unos años, por ejemplo, se habla de la moda sostenible como una de las alternativas más innovadoras en este sentido, sobre todo si tenemos en cuenta el gran impacto de la industria textil en el medio ambiente y en las sociedades de los países donde se producen la mayoría de las prendas que se adquieren.

Estamos intentando pasar de los combustibles fósiles, como el propano o el butano, a otras fuentes de energía renovable en este tipo de industria, por lo que comprar ropa de este tipo incentivará a las grandes empresas a pasarse a la moda sostenible.

Moda sostenible

Aunque a primera vista no lo parezca, con un pequeño gesto como comprar una camisa o unos vaqueros podemos contribuir a la conservación y el cuidado del planeta. Cuando adquirimos un producto de la industria textil, en realidad no sólo nos beneficiamos de su uso, sino que también estamos apoyando el conjunto de prácticas necesarias para su diseño, producción y venta.

Lo que se busca es la transformación del negocio textil, de sus objetivos y del impacto que genera en los entornos y las sociedades.

Características y principios

La moda sostenible está ligada al concepto de Comercio Justo. Al promover un nuevo enfoque del negocio textil basado en el respeto por el medio ambiente y el bienestar de las sociedades, genera, a su vez, una nueva forma de consumo moderado, justo, bien retribuido y generador de productos de calidad.

     Conservación y buen uso de los recursos naturales necesarios para la fabricación y el diseño de las prendas
     Empleo de materiales que faciliten el reciclado
     Minimización de productos e insumos auxiliares en la producción
     Prevención de la contaminación en los entornos donde operan las fábricas
     Respeto de los derechos laborales del personal de las empresas y creación de buenas condiciones contractuales
     Impulso del desarrollo social de las regiones o zonas en las que operan los negocios textiles
     Respeto por los Derechos Humanos y transparencia

Componentes químicos

Uno de los mayores motivos para pasarse a la moda sostenible es la cantidad de productos químicos que, aunque parezca mentira, pueden aparecer en la ropa que compramos.

Son los siguientes:

El plomo

Es usado para teñir y se pueden encontrar pigmentos en prendas de tonos brillantes. La Fundación Mayo para la Educación e Investigación Médica señala que en peques de menos de 6 años, una intoxicación por esta sustancia puede perjudicar de forma importante su desarrollo a nivel físico y mental.

Los nonilfenoles

Se hallan en los jabones industriales usados para lavar los tejidos. Pueden producir modificaciones hormonales y afectar negativamente a nivel reproductivo y de desarrollo. La Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. indica que los nonilfenoles se almacenan en los tejidos del organismo.

Los ftalatos

Se conocen como plastificantes y son utilizados para confeccionar plásticos de mayor flexibilidad y durabilidad. Los encontramos en materiales cotidianos como envases de productos de alimentación, cosmética o limpieza, y a nivel textil aparecen en el plastisol, el ingrediente de goma que se usa para confeccionar logotipos o diseños sobre tejido. Son disruptores endocrinos, es decir, que son sustancias que tienen capacidad para modificar el sistema hormonal.

Los PFC

Se usan para confeccionar prendas que repelen al agua. Todavía no se conocen todas las consecuencias para la salud del ser humano, pero estudios del Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental señalan que afecta a la función endocrina, la inmune, así como al hígado y al páncreas de los animales.

viernes, 18 de octubre de 2019

El futuro de la energía y las telecomunicaciones

No somos conscientes de la cantidad de energía que se usa para que funcionen los sistemas de telecomunicaciones de nuestro país. Por ello, las grandes empresas de telecomunicaciones se han propuesto reducir el impacto medioambiental y centrarse en el consumo energético renovable.

El futuro de la energía y las telecomunicaciones

Telefónica Movistar y las energías renovables

Telefónica Movistar ha conseguido avanzar hacia un modelo de consumo energético renovable. La compañía acabó el año pasado con un consumo energético de un 50% en energías limpias. Su objetivo de aquí a final de año es llegar al 70%.

Esto supone una mejora de cara a los objetivos marcados en su Programa de Eficiencia Energética, que siguen las directrices pautadas por el Acuerdo de París para la reducción de emisiones de CO2.

Este porcentaje de consumo energético ya lo ha conseguido en  España, Reino Unido y Alemania.

El Plan de Energía Renovable de Telefónica se apoya en cuatro líneas de acción: adquisición de electricidad renovable con garantía de origen; acuerdos de compra de energía a largo plazo; acuerdos bilaterales de menor duración; y autogeneración.

Facebook y la eficiencia energética

Pero no sólo las empresas de telecomunicaciones se están comprometiendo, empresas como Facebook también se han sumado a la lucha a favor de este tipo de energías.

Facebook se ha comprometido a reducir las emisiones de gas relacionadas con el calentamiento global un 75%, además de ayudar a otras compañías más pequeñas a tener acceso a energía renovable. Por otro lado, se ha comprometido a que, para el año 2020, sus operaciones globales operen con un 100% de energía renovable.

Su primera compra de energía eólica data de 2013. Desde entonces ha firmado contratos por más de tres gigavatios de energía solar y eólica.

Asimismo, Facebook prometió su apoyo a la acción climática apoyando el Acuerdo de París a través de la iniciativa “We Are Still In”. Según la compañías, estas iniciativas generan empleos, inversiones y un medio ambiente más saludable para las comunidades que les acogen.

Pero el gigante de las redes sociales no sólo se centra en su propia actividad, también apoya a empresas más pequeñas para que puedan acceder a fuentes de energía renovable. Incluso ha permitido que pequeñas empresas utilicen la energía renovable de sus plantas.

Más remeras

Buscar